lunes, 2 de mayo de 2011

Como dejar las drogas

QUIÉNES SOMOS?

El equipo del Centro Bonanova en Clínica Galatea lo formamos psiquiatras, psicólogos y médicos con una larga trayectoria y experiencia en reconocidos centros de Barcelona. Entre estos centros están la Clínica Quirón de Barcelona, el Hospital General de Catalunya, el Instituto Frenopático de Barcelona, el Instituto Europeo de Neurociencias de Barcelona o el Centro Bonanova de Barcelona.
Nuestro equipo multidisciplinar está compuesto por especialistas en el tratamiento de todo tipo de adicciones a sustancias - cocaína, alcohol, cannabis, psicofármacos, etc. -  y en trastornos psiquiátrico-psicológicos de alta gravedad como la anorexia, la depresión, la psicosis, etc. Desde el equipo de la Clínica Galatea creemos que una correcta especialización y un buen trabajo en equipo ayudan a nuestros pacientes a rehabilitarse lo antes posible de una forma correcta y eficaz, y es por esta razón que trabajamos día a día para ir mejorando los tratamientos y las herramientas terapéuticas psiquiátricas, psicológicas o psicoterapéuticas tanto individuales como grupales. Además, la preparación de nuestro equipo nos permite ofrecer tratamientos a pacientes que deseen realizar el ingreso y que hablen en inglés.   

Desde la Clínica Galatea ponemos especial énfasis en la tranquilidad y privacidad del paciente. La clínica está dotada de una moderna infraestructura y está ubicada geográficamente en los alrededores de la ciudad de Barcelona. Todo esto unido a la profesionalidad de nuestro equipo hace que el paciente se encuentre a gusto y en las condiciones necesarias para la realización de un tratamiento eficaz.

Adiccion a las drogas

Adicción a las Drogas

La drogadicción, drogodependencia o también llamada dependencia a sustancias psicoactivas es la imperiosa necesidad que una persona tiene por consumir bebidas con contenido alcohólico u otra clase de drogas (marihuana, cocaína, inhalantes, tranquilizantes, alucinógenos, etc.).
Esta necesidad no desaparece a pesar de que la persona consumidora o usuaria sufra las consecuencias negativas producidas al momento de consumirlas o después de dejar de usarlas. Por norma general, se trata más de una necesidad Psicológica que Física.

Adicción a las Drogas

Esta es una idea algo anacrónica y no completamente cierta. La ciencia contemporánea ya corrigió este punto de vista. La realidad es que la adicción a las drogas puede padecerla cualquier persona, tenga o no tenga enfermedad mental alguna, y debe ser tratada primeramente, esto es: antes que cualquier otro problema mental o emocional y esto quiere decir sencillamente que la persona tiene que aceptar que está enfermo (a) y que debe abstenerse de seguir consumiendo drogas o alcohol, además de pedir ayuda a los expertos en la materia.
Algunos investigadores científicos afirman que es posible saber con mucho tiempo de anticipación si una persona va a ser adicta o no en alguna etapa de su vida. Estos eruditos aseguran que desde temprana edad un niño o niña se comporta de tal manera que se va preparando el terreno para que desarrolle la adicción a las drogas algunos años después. Ellos hablan de los niños que son muy nerviosos, hiperactivos e inestables. Esta idea no es nueva. Pero también tenemos que decir que esos niños pueden cambiar su manera de comportarse al ser presionados por el medio familiar o social o, sencillamente, al llegar a la pubertad pueden sufrir cambios en su manera de ser que se deban más a las crisis propias de esta etapa de la vida y, por lo tanto, esa supuesta personalidad “preadictiva” (riesgo de convertirse en adictos) desaparece para siempre.
Desde otra perspectiva, algunos expertos afirman que los niños o niñas muy inseguros y que son extremadamente dependientes de alguno de sus padres, al llegar a determinada edad (pubertad o adolescencia) y para vencer esa inseguridad y lograr cierta autonomía respecto a su progenitores, usarán el alcohol o las drogas debido a que el efecto de estas sustancias les permitirá aumentar la seguridad personal y olvidarse de los lazos que los atan a sus padres. Este tipo de niños o niñas que padecen de inseguridad o dependencia emocional muy marcadas, al llegar a la pubertad pueden modificar sus sentimientos y convertirse en otro tipo de personas, y esto sin necesidad de recurrir a la adicción a las drogas, cualesquiera que estas sean.

Adicción a las Drogas

Es muy probable que después de esa plática o serie de pláticas interesantes e intensas en las que se invirtieron tiempo, energías e inteligencia, tanto la persona adicta como el voluntario o voluntaria que se prestó para ayudar, salgan convencidos ambos de que algo bueno va a suceder próximamente, pero al cabo de pocos días u horas las cosas van a regresar a como estaban antes o peor.
Durante el período de abstinencia en el que la persona no se involucró con el uso del alcohol o las drogas, su deseo por hacerlo no disminuyó, por lo contrario se vio acrecentado y toda la energía contenida de ese deseo se desbocará a la hora de regresar a beber o a usar drogas.
Mortal
Esto parece fácil de entenderse: a medida que la persona adicta consume más drogas o alcohol, tiene más riesgo de morir por una sobredosis. Pero este punto no es el único que hace mortal a esta enfermedad. Hay otros muy importantes. También se puede morir en un accidente vial por ir manejando intoxicado(a) ; del mismo modo puede perderse la vida en algún pleito a golpes o por lesiones producidas por arma blanca o arma de fuego, situaciones que se presentan comúnmente cuando las personas se encuentran intoxicadas por el alcohol o las drogas, o incluso pueden morir al no ingerir alimentos o líquidos vitales ya que la mayoría de las drogas quitan el hambre y en ocasiones hasta la sed ; del mismo modo se puede sucumbir sencillamente porque mientras se abusa del alcohol o de las drogas se pierde el sentido de la vida y se llega al suicidio y esto es algo que le sucede a gran cantidad de alcohólicos y adictos ; finalmente se puede perecer por la sencilla razón de que a la mayoría de los adictos les resulta muy difícil parar de consumir el alcohol o drogas y esto va a provocar un deterioro progresivo de las funciones vitales del organismo hasta que este deje de funcionar.
A pesar de todo, esta enfermedad se puede tratar y detener a tiempo. Hay mucha gente que lo está intentando con buenos resultados en la actualidad.

La cocaina

Cocaína

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cocaína Estructura química
Cocaine-from-xtal-1983-3D-balls.png
Cocaína

Wikipedia NO es un consultorio médico Aviso médico
Nombre (IUPAC) sistemático
(1R,2R,3S,5S)-3-
(benzoiloxi)-8-metil-8-azabiciclo[3.2.1]
octano-2-carboxilato de metilo
Identificadores
Número CAS50-36-2
Código ATCN01BC01 Plantilla:V03
PubChem5760
DrugBankAPRD00080
ChEBI27958
Datos químicos
FórmulaC17H21NO4 
Peso mol.303.35 g/mol
Farmacocinética
BiodisponibilidadOral: 33%[1]
Nasal: 60[2] –80%[3]
MetabolismoHepático
Vida media1 hora
ExcreciónRenal
Consideraciones terapéuticas
Cat. embarazo?
Estado legalS8(AU) Lista I(CA)
?(UK) Lista I(Estados Unidos) Lista I (ES)
Vías adm.Tópica, oral, nasal, parenteral.
La cocaína es un alcaloide que se obtiene de la planta de coca. Es un estimulador del sistema nervioso y supresor del hambre, era usado en medicina como anestésico, incluso en niños, específicamente en cirugías de ojos y nariz pero actualmente está prohibido. A nivel del sistema nervioso central, actúa específicamente como un inhibidor de la recaptación de serotonina-norepinefrina-dopamina, aumentando el efecto de estos neurotransmisores, causando diferentes acciones a nivel sistémico. En la mayoría de los países la cocaína es una popular droga recreacional prohibida.
Origen
Se extrae de la planta de la coca rkmn (quechua:kuka), una especie de singular importancia cuyas plantas son cultivadas en América del Sur (Colombia, Perú, Bolivia, norte de Argentina), así como en la isla de Java y en la India. Las hojas de la coca se mastican como estimulante para resistir diferentes inclemencias, tales como el apunamiento o soroche, también llamado mal de las alturas. Dichas hojas poseen 14 alcaloides naturales dentro de los cuales cabe distinguir la blobulina, es un cardiotónico que regula la carencia de oxígeno en el ambiente, mejorando la circulación sanguínea y, como se indicó antes, evitando así el mal de las alturas. Sin embargo, el alcaloide más conocido es la cocaína, el cual, consumido a través de masticar la coca, tiene propiedades anestésicas y analgésicas.
Usos y formas en que se encuentra
La cocaína es un estimulante que funciona mediante la modulación de la dopamina, un neurotransmisor que se encuentra en ciertas zonas y neuronas del cerebro. Ha sido llamada la droga de los años setenta, ochenta y noventa por su gran popularidad y uso durante esas décadas. Sin embargo, la cocaína no es una droga nueva. En realidad, existe desde hace más de 100 años, mientras que las hojas de la coca se han usado durante miles de años y no como un potente estimulante recreativo, sino como hierba medicinal y para la elaboración de infusiones.
Cocaína en polvo.
A mediados del siglo XIX, se extrajo por primera vez la cocaína pura de la hoja de la planta Erythroxylon, que crece principalmente en Perú y Bolivia. A principios del siglo XX, la cocaína se convirtió en el ingrediente principal en la mayoría de los tónicos y elíxires que se crearon para tratar numerosas enfermedades, incluyendo el Vin Mariani. En la actualidad es una droga clasificada bajo la Lista I[4] en Estados Unidos ("Schedule I") junto con otras sustancias como el LSD. Su estatus ilegal impide su uso en humanos bajo cualquier circunstancia, aunque tenga usos médicos y en otros países como Reino Unido se use por ejemplo como anestesia local en ciertos tipos de cirugías de los ojos, oídos y garganta. Su efecto estimulante es muy inferior en potencia y duración al de la anfetamina, aunque esta última sí tenga un estatus legal en Estados Unidos.
Básicamente hay dos formas químicas de la cocaína: las sales y los cristales de cocaína (como base libre). El clorhidrato, la forma más común del polvo de cocaína, se disuelve en agua, y cuando se abusa, puede ser usada en forma intravenosa (en la vena) o intranasal (por la nariz). La base libre se refiere a un compuesto que no ha sido neutralizado por ácido para producir la sal correspondiente. Esta forma de la cocaína se puede fumar, ya que no se descompone como sí lo hace el clorhidrato.
La cocaína usualmente se vende en la calle ilegalmente en forma de un polvo blanco, fino y cristalino. Los traficantes generalmente la mezclan con otras sustancias, tales como maicena, talco o azúcar; o con ciertas drogas como la procaína (un anestésico local de estructura química parecida), o con otros estimulantes, como las anfetaminas (por ejemplo, metanfetamina). También se vende en una forma llamada "crack", roca, y bazuco (en Colombia y el Caribe), Pasta Base o Lata en Argentina y Uruguay, en forma de piedrecitas blancas o amarillas procesada con amoníaco o bicarbonato de sodio, que generalmente se fuma en pipa de vidrio, en papel de aluminio o en pipas artesanales conocidas en la jerga (en España) del adicto como "pipote", "lata" en Argentina y Uruguay, en Colombia como "pipa" o "bate" y en Venezuela como "carrito" o "dragon". Esa forma es muy popular en las clases media y baja y causa más adicción que la forma cristalina. [cita requerida]
Esta droga se conoce vulgarmente como: Coca, merengue (México), gilada (Argentina)[cita requerida], cataforesis, azúcar, perico, grasa, aguacate, manteca, pasta, frula, merca, camerusa, pala, pichi, papa, papuza, merluza, sniff, sniper, tecla, gambas blancas, farlopa, fernancha, catimba, milanga, bolita, farla, malanga, mandinga, harina del pescao, queso, vaina, milonga,falorga, sablazo, mote, quipito, triqui (en Ecuador), además de otras muchas denominaciones dependiendo de la zona.[cita requerida]
Los efectos son inmediatos y consisten en una elevación de la autoestima y la confianza en uno mismo, acompañado de una gran locuacidad, excitación (pudiendo llegarse a una irritabilidad extrema). El efecto dura relativamente poco tiempo (unos 30-60 minutos) y, en cuanto empieza a declinar, el sujeto experimenta ansiedad por recibir otra dosis. A largo plazo, su uso descontrolado produce adicción, trastornos mentales e, incluso, la muerte, bien sea por efectos fisiológicos directos (sobredosis), o bien por inducción al suicidio.
Efectos y usos medicinales
La cocaína aumenta el riesgo de sufrir trombosis, derrame cerebral e infarto de miocardio, acelera la arterioesclerosis y provoca paranoia transitoria en la mayoría de los adictos. El uso continuo mediante la aspiración nasal de la cocaína (esnifar) puede producir congestión nasal, ulceración de la membrana mucosa, hasta incluso perforación del tabique nasal. Si bien la cocaína produce mayor excitación sexual, también puede provocar impotencia sexual o disfunción eréctil.[9] [10] La cocaína puede producir complicaciones cardiovasculares en las arterias del corazón y del cerebro, lo que puede provocar infarto del corazón.[9]
La cocaína es el anestésico local más conocido. Debido a la alta peligrosidad de adicción y la marcada toxicidad no se emplea más. La cocaína sirve como sustancia para muchos anestésicos locales, como por ejemplo: lidocaína, benzocaína y escandicaína.
Cuando se emplea la vía intranasal el inicio de la acción es a los dos minutos (cinco a diez minutos cuando se emplea la vía intravenosa) y el efecto máximo ocurre entre quince y veinte minutos, hasta un máximo de una hora. Cuando la administración es oral el índice de absorción es bajo y la duración de la acción es prolongada.

Los porros

Porro es un término popular que en varios países hispanohablantes se le da a un cigarrillo de cannabis o hachís. Suele recibir nombres muy variados según las regiones.
Dentro de los objetos para fumar, se encuentran también algunas pipas metálicas de diseños variados que suelen tener la propiedad de tener una cazoleta a rosca cuya tapa tiene un pequeño orificio por donde entra el fuego de la lumbre. Estas pipas se suelen conocer como "turbinas" o "pipeta".
Un porro puede variar mucho en tamaño, normalmente contiene entre 250–750 mg de cannabis

Tipos
En el caso de la marihuana, ésta puede estar sola o mezclada con tabaco. En el caso del hachís, debido a que esto es resina concentrada de cannabis, siempre es necesario mezclarlo con tabaco, aunque también pueden mezclarse marihuana con hachís denominándose así "ensalada","pantalón de milico", "churrasco palta", "paradoja", "ropa vieja", o más comúnmente, "blanco y negro", "maripolen" (debide al nombre de polen que recibe el hachís), "maripaki"(si es con polen pakistaní "mariachi" o "almendrado";[cita requerida] ambos se lían con papel de fumar, u otros tipos ligeros de papel, como el papel de arroz, celulosa u otros derivados vegetales. (Aunque en algunos casos, dependiendo simplemente de la disponibilidad y perspectiva de consumo, hay gente que usa papeles no aptos para el consumo de cannabis, como papel de periódico, tickets de transporte, hojas de biblia, etc.).[cita requerida]aunque también existen unos papeles llamados "blunt" ,que intentan imitar a los puros, pero con una gran variedad de sabores y por consiguiente una gran variedad de efectos.
También se da el caso de porros de tabaco mezclados con otras drogas que no sean el cannabis, como cocaína pura o PBC (pasta base); a éstos últimos se les denomina comúnmente como "chinos", "nevaditos", "punticas" o "marcianos".[cita requerida] Por otro lado, al cigarrillo de marihuana mezclado con cocaína se le denomina "pecoso", "angelito", "primo" o "maduro con queso", "nevado".En Ecuador se lo conoce como "pistola" al enrolado con base cocaina o también conocido como "triqui", por los efectos que produce. Mientras que al enrolado de marihuana se lo conoce como "bate" y si es grueso es un "chanchote" ""[cita requerida]
Los cigarrillos de marihuana llamados "biturbo" o "bitur" son porros comunes, con la diferencia de que tienen dos filtros y dos papeles (con el doble de dosis de marihuana). De ahí salen el "Triturbo" o "CuatriIturbo", de tres o cuatro filtros.
En Chile, se le llama porro a la marihuana prensada con parafina y otros químicos, y cuando esta mezcla contiene menos de 5% de marihuana se le llama "paragua", ya que esta mezcla proviene de Paraguay.[cita requerida]
En Argentina y en otras partes de América del Sur, se consume en gran parte el llamado "Prensado" o "Paraguaya" como en el caso de Fero, que se comercializa habitualmente en bloques de aproximadamente 25 gramos (denominados por su peso "25") y su precio oscila entre 80-130 pesos argentinos según su calidad. Se produce juntando absolutamente todo lo que hay en las plantaciones (plantas macho, hembra, hojas, otras plantas, lo que sea que se pueda juntar) desmenuzando todo y prensandolo. Lo peligroso de esto es que no es solamente la flor de la planta hembra, sino también todo lo demás y cualquier cosa que le pongan para aumentar su cantidad (se han dado casos en los que se han encontrado hasta pedazos de carbón o ladrillo). A la colilla residual del porro se la conoce como "tuca" en todo el país.
En México a los "porros" o "carrujos" popularmente se les conoce como "toques" o "chubis" y a la colilla residual se le denomina "bacha", "chicharra" o "chora" (incluso, dada la difusión del uso de cannabis, tiene diversos nombres según la región y el grupo social".[cita requerida]) El consumo de cannabis en ese país ha aumentado considerablemente desde los años 80, según cifras del Consejo Nacional Contra las Adicciones. ".[cita requerida]
Las últimas décadas del Siglo XX en México era común entre los consumidores del ilícito vegetal comprarlo en rama o "colas" lo que hoy en día es inusual, ya que el narcomenudeo o microtrafico, lo expende compacto o "amarquetado".
Existe toda una cultura alrededor de dicho acto, habiendo distintas formas de fabricación según el lugar geográfico.
Variedades de cannabis por país
Es tema para diversos estudios, tanto jurídicos, antropológicos e históricos como en el área de las ciencias naturales, en especial, desde el punto de vista botánico. Aunque la dificultad que se presenta en diversas naciones del orbe es precisamente su condición de ilegalidad.
Actualmente resulta difícil para el gourmet y para el estudioso de la fenomenología del cannabis, distinguir las variedades de marihuana, puesto que toda se compacta y distribuye de tal modo que no se aprecian "las colas" (fruto)
En México la guerra contra el narcotráfico cambió los hábitos de consumo y distribución. En el siglo pasado, debido precisamente a que la "mota" no se vendía en "marqueta" sino "en greña" o "colas" eran conocidas múltiples variedades según la región:
La "Zorrilluda" en Zacatecas,"Sinsemilla" y "Cola de borrego" en Michoacán, la "Lima-Limón" de Oaxaca, la "Caca de mono" de Chiapas, la de "pelo rojo" en la región del Pacífico, en Guerrero era muy cotizada la "Acapulco Golden". En otras regiones no se cultivaba con tanto esmero, como en Veracruz donde la marihuana tenía "muchos cocos" (semillas) y "patas" (hojas) considerados nefastos por su mal sabor y efectos indeseables.

El botellon

Botellón es un término que describe una reunión de gente, generalmente jóvenes, para el consumo de bebidas en la vía pública

Costumbres
Colocando la botella vacía en la bolsa.
Esta actividad se realiza, entre otros, en lugares públicos como parques o zonas abiertas de la vía pública. En algunas ciudades, donde el botellón se ha centralizado en algún punto en concreto, se llegan a reunir miles de personas cada fin de semana, pasando estos lugares a ser comúnmente llamados botellódromos por los medios de comunicación.
Vertiendo el kalimotxo a la botella.
Para abaratar el coste de la bebida se consume el alcohol en botellas y tetra brik de aproximadamente un litro de capacidad, con hielo y vasos de plástico antes de dirigirse a pubs, discotecas, o conciertos, donde el precio de las bebidas suele ser considerablemente más caro. Muchos jóvenes optan por la práctica del botellón para evitar el consumo del llamado garrafón, o alcohol adulterado. Se practica principalmente en España, sin apenas distinción alguna por regiones, aunque, dado que es una actividad realizada al aire libre, las condiciones meteorológicas son cruciales para la misma. También existe la tendencia entre los abstemios a acudir a estos lugares por la concentración de gente y con el fin de consumir refrescos, zumos y otras bebidas no alcohólicas en lo que ellos mismos han venido a denominar botellón light o botellón sin.
Los dos ingredientes del botellón: bebida y lugares públicos.
En el norte del país existe una práctica que consiste en mezclar bebidas en botellas vacías de refrescos y de agua, obteniendo sobre todo calimocho, también conocido como kalimotxo. En este caso no se utilizarían vasos ni hielo, ya que cada persona tendría su propia botella, generalmente de dos litros de capacidad, con la mezcla hecha, de la cual bebería directamente. Esta costumbre es conocida como hacer litros, litrar, echar los litros o ir de litros.

 Orígenes y desarrollo del botellón como fenómeno

En España, siempre han existido celebraciones locales religiosas y ferias populares en las que se ha hecho uso y abuso del consumo de alcohol, como en los Sanfermines de Pamplona o el Bando de la huerta en Murcia. De hecho, España está en la franja alta de consumo de alcohol en la Unión Europea (véase Consumo de alcohol en los estados miembros de la Unión Europea).
Hay quién sitúa sus orígenes en los años 80 entre jóvenes normalmente de clase obrera, que ocasionalmente se reunían en plazas o parques para beber en grupo como alternativa barata al mayor precio de las consumiciones en bares o pubs, aprovechando el clima benigno, y paliando la dificultad de celebrar encuentros numerosos en domicilios, así como la necesidad de relacionarse en un ambiente distendido, antes de dirigirse luego a locales de ocio. Esto no era un fenómeno de masas como lo fue después, pero se puede considerar su raíz. Con el tiempo se fue generalizando en algunas ciudades, ante la tolerancia de las autoridades pese a numerosas quejas ciudadanas, hasta que sus efectos adversos motivaron críticas y en 2002 la propuesta de una regulación legal (conocida comúnmente como "Ley Antibotellón") propuso erradicar las concentraciones masivas de personas practicando el botellón, como el conocido caso de la Plaza del dos de Mayo de Madrid, donde por entonces cientos de jóvenes se reunían cada fin de semana para consumir alcohol.
En la ciudad de Cáceres, en 1991, se produjeron graves conflictos, alentados por los propios hosteleros, tras el adelanto del horario de cierre de los bares, considerándose éste un punto de inicio en el que el botellón se llegó a generalizar por toda la geografía nacional.[2] Desde (2008) su Ayuntamiento permite que se realice en el ferial de la ciudad, iniciándose a partir de la noche del jueves y extendiéndose hasta el domingo.
 La polémica
 
Envase del botellón en lugar público.
Su masificación dio lugar a cientos de críticas hacia el fenómeno del botellón por parte de las autoridades y, principalmente de los padres y madres de los implicados más jóvenes y los vecinos, por el ruido producido hasta altas horas de la madrugada y la suciedad generada. Así mismo, la pérdida de control inducida por la intoxicación etílica y el contexto masivo llevaban asociados con frecuencia actos de vandalismo, rotura de mobiliario urbano y peleas, además de frecuentes restos de micciones en la vía pública. Por otra parte, este acto contribuye a adelantar la edad de inicio de consumo de alcohol y de las primeras borracheras entre los jóvenes.
 "Ley antibotellón"
Debido a los problemas sociales que generaba este tipo de actividades, el Ministro del Interior (de quién dependía entonces el Plan Nacional sobre Drogas) propuso en febrero de 2002 la conocida como ley antibotellón, que prohibía el consumo en la calle, regulaba horarios de venta y promoción del alcohol. Ante las resistencias y críticas planteadas, esta ley no se aprobó, y tras la siguiente remodelación ministerial el gobierno abandonó discretamente el proyecto. Sin embargo, diversas Comunidades Autónomas aprobaron por entonces regulaciones que iban en la misma dirección, especialmente en lo referido a limitar los horarios de venta de bebidas alcohólicas en comercios y el consumo de bebidas alcohólicas en la calle, como medida principal, con multas de 300 euros en Madrid, la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Canarias, Comunidad Valenciana y el País Vasco.
Otras Comunidades Autónomas han puesto en marcha estrategias más centradas en limitar las molestias a los vecinos que en reducir el consumo. Así, en el caso de Extremadura se aprobó una 'Ley de Convivencia y Ocio" (2003), que no persigue el botellón sino que regula dónde puede y dónde no puede hacerse para evitar conflictos, aunque persigue duramente la venta de alcohol a menores o su consumo y se acompaña además de un programa de construcción de Espacios de Creación Joven como una alternativa de ocio nocturno no basado en el alcohol. Este modelo ha sido seguido por otros gobiernos locales o autonómicos como la ciudad de Salamanca o Andalucía, donde la Ley 7/2006, de 24 de octubre, sobre potestades administrativas en materia de determinadas actividades de ocio en los espacios abiertos de los municipios(conocida como ley Antibotellón) otorga facultades a los ayuntamientos para el control y la penalización del fenómeno, y autoriza la creación de espacios específicos, conocidos como botellódromos, siendo Córdoba la primera ciudad en instalarlo, a mediados de 2005. En estas zonas se pretende evitar molestias a los vecinos, compatibilizando presuntamente el consumo masivo de alcohol con el descanso. Estas zonas ofrecen elementos de higiene y seguridad no presentes en plazas y parques como urinarios públicos, suficientes contenedores de basura, o vigilancia con respecto a quién compra alcohol (a fin de evitar que los menores tengan acceso al mismo). Sin embargo, en muchas ocasiones, su uso en la práctica es escaso, por encontrarse estos botellódromos en las afueras de la localidad, con mal acceso a pie. Comunitat valenciana es la mas estricta que prohibe el consumo de cualquier tipo de bebida (incluyendo las no alcoholicas) en las calles a menos que sea en terrazas o lugares habilitados para dicha funcion pudiendo sancionar con multas de hasta 300 euros.
La competición de Macrobotellones de marzo de 2006
En la primavera de 2006, se dio el fenómeno conocido como macrobotellón, revelado por los medios que el 17 de marzo, en el que se citaron un récord de 5.000 personas en la Avda. de Maria Cristina de Sevilla para la "Fiesta de la Primavera" que se habían convocado a través de Internet.
A través del correo electrónico se rivalizó para batir el récord de afluencia o de duración, convocándose espontáneamente en 20 capitales de provicia españolas como Madrid, Jaén, Barcelona, Teruel, Oviedo, Murcia, Vitoria, Málaga, Huelva, Córdoba y Granada, la mayoría de ellos el 17 de marzo.[3]
Los dispositivos policiales contra el botellón en ciudades como Salamanca o Barcelona provocaron conflictos entre jóvenes y los agentes de los cuerpos de seguridad. En Barcelona hubo 80 heridos y 54 detenidos,[4] algunos condenados posteriormente por los tribunales por vandalismo y agresiones.[5] Esto contrasta con Granada, con un botellón autorizado y acondicionado por el ayuntamiento: unos 30.000 jóvenes, según la hora y las fuentes, se dieron cita para el botellón entre el mediodía y la madrugada del mismo día a pesar de la lluvia, y sin incidentes reseñables.
Durante la festividad local de Madrid se produjeron disturbios callejeros en la zona de copas de Malasaña a causa de la negativa a marcharse de algunos grupos de jóvenes reunidos para realizar el botellón en la plaza del 2 de mayo.[6] Según los críticos, la actuación policial fue realizada en contra de la ley ya que no existe regulación en caso de fiestas patronales o regionales como fue el caso

Las drogas

Que son las drogas?

una droga es toda materia prima de origen biológico que directa o indirectamente sirve para la elaboración de medicamentos, y se llama principio activo a la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la droga. La droga puede ser todo vegetal o animal entero, órgano o parte del mismo, o producto obtenido de ellos por diversos métodos que poseen una composición química o sustancias químicas que proporcionan una acción farmacológica útil en terapéutica.
Este término suele usarse indistintamente para designar a ésta y a los términos correspondientes en farmacia a principio activo, fármaco y medicamento, ya sea por extensión del concepto o debido a la traducción literal del término inglés drug, el cual no hace distinciones entre los tres conceptos
  Clasificación
Las drogas han sido clasificadas según múltiples sistemas de categorización, predominando, en la actualidad, las clasificaciones en función de sus efectos farmacológicos. Entre los diferentes tipos de clasificación empleados a lo largo del tiempo, destacan los siguientes:

 Según los efectos producidos en el sistema nervioso central

La clasificación de las drogas según los efectos que producen a nivel del sistema nervioso central constituye el sistema de clasificación más aceptado en la actualidad (frente a la distinción entre drogas duras y blandas o legales e ilegales).
Según éste las distintas sustancias podrían clasificarse en una o varias (drogas mixtas) de las siguientes categorías:
  • Alucinógenos o Psicodislépticos: también conocidos como perturbadores.[cita requerida] Producen un estado de conciencia alterado, deforman la percepción y evocan imágenes sensoriales sin entrada sensorial. Ejemplos de estas sustancias los constituirían el LSD o las drogas de síntesis (que por los efectos que producen serían más bien consideradas como sustancias mixtas estimulantes-alucinógenas).